10/12/12

Bici Zen (el libro)




En Bici Zen, el periodista Juan Carlos Kreimer establece, a través de una investigación que se remonta a los orígenes del ciclismo, una interesante relación entre el estado de conciencia que genera andar en bicicleta y la profundidad de la meditación zen. “Si alguna vez, al subir a la bici y empezar a pedalear, tuviste la sensación de que tus actos ocurrían independientemente de tu voluntad y de que cuanto venías pensando se ponía en pausa, no necesito explicarte a qué me refiero. El zen lo llama presencia plena”, señala Kreimer en la introducción del libro, recién publicado por Planeta. “Muchas veces que salía en bicicleta sólo `por andar`, sin ningún destino prefijado, tenía `momentos en blanco` –como dice Roger Federer–, o Estados Alfa, como los llama Daniel Goleman en Inteligencia Emocional”, cuenta el periodista, escritor y editor, fundador de la revista Uno Mismo. Aunque es una expresión con origen en el automovilismo, a Kreimer le gusta decir que la bici “te baja un cambio. Y ahí, a menos revoluciones por segundo, todo se ve diferente. Se aprecia la realidad de otra manera porque la que observa es más tu propia naturaleza”.

+ info: http://bici-zen.com/el-libro/

22/11/12

La bici contra la violencia


La Universidad de Córdoba creará un “banco de bicicletas” para prestarlas a sus alumnos


El Consejo Superior aprobó un programa para la creación de un “banco de bicicletas” que, mediante el régimen de comodato, prestará a los estudiantes para que sean utilizados como medio de transporte en sus jornadas de estudios.
De acuerdo a los datos suministrados desde el ámbito académico, el proyecto fue aprobado por unanimidad del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se estima que entrará en vigencia en 2013, luego de avanzar en la reglamentación y la obtención de los fondos para la puesta en marcha de la iniciativa.

Entre las alternativas de financiamiento se contempla recursos del Presupuesto Universitario, de las donaciones y del Plan de Asistencia Social Solidario (Pasos), un programa que presta cobertura médica gratuita a los estudiantes.

Si bien aún falta la reglamentación, la idea es que los estudiantes reciban la bicicleta en Comodato por el término de un año, renovable, previo cumplimiento de requisitos como alumno regular y la disponibilidad de “bicisendas” entre el trayecto de residencia y el lugar de estudios.

Como acción complementaria se contempla la construcción de un biciparking en la zona de la Ciudad Universitaria.

9/7/12

Cambios a puro pedal


LAS NUEVAS TENDENCIAS EN TORNO DE LAS BICICLETAS
Por Soledad Vallejos (Página 12)

Las hay plegables, eléctricas, de bambú. Hay ciclistas que se juntan a recorrer la ciudad de a cientos los primeros domingos de cada mes. Y hay un taller popular para aprender a arreglarlas. La bicicleta se renueva. Los nuevos usos y el crecimiento imparable.

Será una vieja conocida, pero la bicicleta está renovada. Y va por más. Las formas, los materiales, los usos, las ideas, los públicos: en los últimos años, en torno de las dos ruedas empezó a transformarse casi todo, empezando por la forma de uso. Lo dicen fans y hacedores de nuevos hits: no es moda, sino una tendencia que recién empieza y cruza fronteras con la facilidad de un virus, especialmente en grandes ciudades. En tiempos de congestión vehicular y revalorización de lo sustentable, la bicicleta se vuelve menos sinónimo de vida sana y ejercicio que de solución de transporte urbano. Lo dicen ciclistas avezados, inventores de modelos modernísimos en proceso de incorporación al mercado y fabricantes tradicionales: del millón ochocientos mil nuevas unidades de producción nacional que se vendieron en Argentina el año pasado, un porcentaje creciente de bicicletas tiene por destino el trajín cotidiano. Ni más ni menos que ir y venir de casa al trabajo, quizás de ahí al bar, a algún otro lado, y nuevamente a casa para recomenzar el ciclo.

Signos de una pasión

“Es el vehículo más vendido. De eso no hay dudas”, asevera rotundamente Néstor Sebastián, presidente de la Asociación de Ciclismo Urbano (ACU, www.acu.org.ar), que en sus quince años de existencia, dice, se ha convertido en “la memoria del ciclismo urbano en la ciudad de Buenos Aires”. Que la bicicleta es mucho más que un ejercicio bonito, dice, se empezó ver como uno de los efectos inmediatos de la crisis de 2001, tiempo después de que el abaratamiento de las importaciones hubiera producido “cambios tecnológicos en el parque de bicicletas del país y por eso un boom”. Con el fin de la convertibilidad, muchas de esas unidades se revelaron como soluciones de emergencia: “se transformaron con la gente que tuvo que bajarse del colectivo y subirse a la bicicleta”.

–¿Y después?

–Sucedió que el mejoramiento económico no hizo que mucha gente bajara de la bici. Porque mucha gente se apropió de esa forma de moverse que, evidentemente, es más económica. Creo que ese sería el principal tema: el dinero. Y la practicidad de no tener que esperar colectivos, hacer combinaciones...

Curiosamente, incorporar la bicicleta al día a día de la vida en la ciudad permitiría sustraerse a algo tan característico de la vida urbana como los ajetreos del sistema de transporte público. Sería ganar, por así decirlo, una independencia y un contacto con la calle que ningún otro medio de desplazamiento podría propiciar. Y la preferencia, que crece, que se expande con la facilidad del boca en boca, que tal vez sume al corrillo algún detalle de cómo podría el ciclismo diario mejorar también la calidad de vida, se vuelve visible en las pequeñas cosas. Sebastián jura y perjura que hay una prueba irrefutable: “Entrá a cualquier bicicletería y vas a ver que tenés buena onda. Eso es porque les está yendo bien”.

5/6/12

25 años de Página/12


(lo único malo de andar en bici es que no puedo leer el diario mientras viajo)


Leo Página 12 desde que nació. Hacía pocos años que volvíamos del exilio en México. Entre las tareas que implican reconstruir su vida, mis padres también buscaban qué diario leer. Por un tiempo compraron La Razón que en esa época tenía un suple infantil. Igual que la revista Humor, que traía el HUMI, mi preferido. Hasta que apareció Página. Recuerdo que no salía los lunes, las tapas de color amarillo, la de SuperErman, la de la Mala Leche, entre otras.
La llegada del suple No fue un golazo. Ahí elegíamos los recitales o fiestas donde ir con mis amigas. Mi carpeta del colegio estaba cubierta con las tiras de Clara de Noche, mientras la profe de historia miraba con desconfianza. Recuerdo leer a Soriano, Bayer, Gelman y Galeano. Tantos grandes de la literatura que cotidianamente nos contaban su versión de lo que pasaba en el país y el mundo. Luego conocí Página 30, los videos, los discos de música, de poesía, de archivos históricos… Los libros que traía cada domingo están todos aún en mi biblioteca.
En el año 99 viajé por Europa durante meses. En casa de amigos en Frankfurt encontré un Página 12 de esos días. Fue una alegría tan grande que me lo leí de cabo a rabo. Hasta mandé mi respuesta para la sección “Yo me pregunto”.
Si hay algo que me gusta de Página es que se pueden leer los ejemplares viejos, siempre hay alguna nota que no salió en otro lado u opinión relevante para revisar. El Radar es mi preferido, los domingos en familia discutíamos quién lo leía primero. Además, los guardo uno a uno porque siempre me quedan notas por leer. Es la mejor revista cultural que he leído. Y con ella también seguí conociendo el mundo con sus notas, entrevistas e imágenes.
Estudié Comunicación Social y por algunas casualidades entré a trabajar con Miguel Bonasso cuando empezaba su vida como diputado. A pesar de su labor legislativa él no dejaba de mandar sus notas de opinión al diario. Y así conocí a Martín Piqué, Alejandra Dandan, Pablo Piovano, Sergio Kiernam, el archivista Aaron, la secretaria de Granovsky o de Tiffenberg. A otros los conocía de la Facultad: Mercedes López San Miguel, Fernando Krakowiak, Ángel Berlanga. Y sentía que ya era amiga de Página. Y así Página siguió acompañando mi vida, mis salidas, mis opiniones.
La salida de Las 12 abrió puertas y ventanas a temas que no se leían en otras páginas. Recuerdo los arquetipos y las arquetipas de Sandra Russo, cada vez que leía alguno le ponía el nombre de alguna persona que conocía y entraba perfecta en esa descripción.
En 2003 me tocó viajar a Paraguay para las elecciones presidenciales. Hablé con Claudio Uriarte y le ofrecí la cobertura. Y mandé mi crónica del día en que ganó Nicanor Duarte Frutos. Y estuve en las páginas del diario por primera vez.
Recuerdo el verano del 2011 en que falleció la queridísima María Elena Walsh. Y Página lo puso en tapa y le dedicó largas páginas a homenajearla. Compré el diario en la estación de Moreno y me tomé el tren a Capital. No hice más que llorar con cada nota que leía, recordándola como parte de mi infancia. Y agradeciendo al diario que hasta Verbitsky escribía sobre ella.
Y la última para compartir fue este verano, en una playa solitaria de Uruguay, de esas donde no llegan los diarios, ni la radio, ni Internet. Luego de varios días así, una ya pierde la ansiedad por saber qué pasa en el mundo mientras camina por la playa o cuenta las estrellas. Una mañana, en una sombrilla cercana un hombre ojeaba un Página. Con mi amiga Luca nos tiramos encima a pedirle por favor que nos dejara leerlo. Era viejo, pero ante la abstinencia, ya no importaba. Fue un regalo del cielo poder leerlo en ese paraíso.
Gracias Página, feliz cumpleaños y por muchos años más juntos.
Violeta Burkart Noe




17/4/12

El día de la bicicleta - 19 de abril


El 19 de abril de 1943, el doctor Albert Hofmann decidió tomar la primera dosis de LSD intencionalmente en la historia de la humanidad. El Dr. Hofmann había sintetizado la sustancia desde 1938 en sus laboratorios en Sandoz, Suiza, después de trabajar con el hongo ergot del centento (del cual se dice podría haber sido usado en los misterios griegos de Eleusis). Hofmann no intentaba hacer un psicodélico sino un estimulante circulatorio. El 16 de abril de 1943, el buen doctor resintetizó el LSD y accidentalmente ingririó una pequeña dosis suficiente para activar su imaginación, darse cuenta del potencial de la sustancia y preparar el histórico primer viaje de dietilamida de ácido lisérgico.
El día que ahora conocemos como “el día de la bicicleta”, Hofmann decidió tomar 250 microgramos de LSD-25 (ahora se sabe que el umbral de la dosis son 20 microgramos: el LSD es una sustancia tremendamente potente en proporción a cantidad). Después de ingerir la ominosa sustancia, el Dr. Hofmann fue presa de un momento inicial de pánico (lo que se explica por la gran cantidad de ácido que consumió sin tener referencias); sin embargo, después de una examinación médica superficial comprobó que estaba bien. Le pidio a su asistente que lo llevara a casa, en bicicleta, porque no se podían usar vehículos motorizados por la guerra. En el viaje en bici, al entrar en contacto con la luz del sol y la naturaleza, ocurrió la primera epifanía psicodélica sunshine acid:
“Poco a poco empecé a disfrutar una serie sin precedente de colores y formas jugando persistentemente detrás de mis ojos cerrados. Imágenes fantásticas surgían, alternándose, variando, abriendo y cerrándose en círculos, explotando en fuentes, reacomodándose e hibridizándose en un flujo constante”.
El nacimiento del flujo de fractales característico del LSD en la pantalla de la mente. El primer hito en la conformación de un campo morfogenético psicodélico que influiría en la conciencia colectiva del planeta.
“Tuve la sensación de que veía la tierra y la belleza de la naturaleza como era cuando fue creada. Fue una experiencia maravillosa. Un renacimiento, ver la naturaleza bajo una luz nueva”…

1/4/12

Imágenes de la Masa Crítica de Buenos Aires

         Alegría entre las piernas
                    La Chula y Juampa bicicleteando
                La Chula y la morocha pedaleando
                    La masa crítica pasa debajo de un puente
                              + AMOR  - MOTOR
                         También subimos puentes
                   La autopista es nuestra
                      Bajando por Juan B. Justo
                    Llegando al peaje nos levantaron todas las barreras
                      Tumulto en el puente...
                            con algo en la cabeza es mejor!

NUESTRA PROPUESTA

Este era un espacio para reunir información y opiniones sobre los ciclistas de la ciudad. Buscaba promover el uso de la bicicleta y el respeto a los ciclistas. El objetivo era construir una ciudad sin caos en el tránsito, sin humo, sin sedentarismo. La bici puede ser el mejor transporte cotidiano.
Como mucho no avanzó, se convirtió en mi bitácora de opiniones y experiencias, con un estilo muy catárquico.

BICIS